Like
QUE HACEMOS - PROYECTOS -

Servicio voluntario Europeo - SVE

1234 5

Youthpass

Para empezar debemos que aclarar que es exactamente el Youthpass:

- es la confirmación de la participación en el programa Juventud en Acción

- es la descripción de la actividad realizada dentro del programa Juventud en Acción, que contiene las actividades que realizo el/la voluntario/a y el aprendizaje que obtuvo durante su participación en el programa Juventud en Acción

- es una vía para mejorar la visibilidad de los aprendizajes que se llevan a cabo con el programa Juventud en Acción y también una herramienta para mejorar el reconocimiento del aprendizaje no formal y de su importancia hoz en día.

Ahora que tenemos una imagen más clara sobre que es Youthpass podemos ver cómo y cuándo se hace, para que puede usarlo un/a voluntario/a. Durante el voluntariado cada persona tiene muchas oportunidades para aprender cosas nuevas como por ejemplo: el idioma, programas de presentación, organizando su tiempo, organizando eventos, difundiendo información... y mucho más. Y todo eso sin ir a cursos o estudiar en las instituciones especializadas. Para reconocer todo este aprendizaje ahora los jóvenes tienen el Youthpass, donde pueden apuntar todo lo que han aprendido.

Youthpass está compuesto de 8 competencias claves, donde l@s voluntari@s al final de su voluntariado apuntan los procesos y resultados del aprendizaje. Puedes leer más sobre las competencias claves en el blog de un voluntario europeo: Mi primer Yudpás.

Para hacer tu Youthpass es imprescindible la ayuda de un tutor/a, que conozca la herramienta y siga de cerca tu trabajo, así que te puede ayudar formando tu Youthpass, durante y al final del proyecto. Es recomendable ir trabajando en el Youthpass durante el voluntario y no solo al final, porque así puedes hacerlo más amplio e incluir todo lo que has aprendido. Es más - empieza a trabajar en tu Youthpass en el momento que empiezas con el proyecto. Normalmente se nos olvida que hemos aprendido cosas nuevas incluso antes de venir a nuestro proyecto - escribir tu carta de motivación y C.V., buscar información... Una técnica muy útil para hacer tu Youthpass es ir apuntando todas las actividades que haces y pensando sobre el aprendizaje que obtuviste durante estas actividades. Al final solo te queda poner competencias.

Con el Youthpass puedes tener mucho trabajo y todo solo merece la pena si al final puede resultarte útil. Aquí hay consejos, como puedes usar tu Youthpass:

- Poner nuevos objeticos de aprendizaje - es más fácil saber que quieres aprender o que competencias debes mejorar, si tienes alguna base de conocimientos actuales

- En algunas institucioes, ya reconocen el Youthpass como una adición a tus logros formales. Existen universidades que ponen puntos extras a los estudiantes con Youthpass

- Si realizaste un voluntariado de larga duración en extranjero, desarrollando tus competencias que quieres usar en tu vida profesional, el Youthpass te puede servir a la hora de buscar trabajo. Allí tienes apuntados tus experiencias laborales y las cosas que aprendiste lo que puede ser de gran ayuda en las entrevistas para convencer empresarios que tú eres la persona que buscan.

¡Pero recuerda! El Youthpass al final solo es un papel y tú tienes el poder de usarlo o dejarlo u olvidarlo en algún cajon.

Acuerdo de las Actividades - I. parte

Activity agreement o Acuerdo de Actividades es el acuerdo entre todas las partes involucradas en el proyecto - la organización de envío, la organización de acogida y el voluntario. Es un documento que garantiza el desarrollo transparente y sin problemas de los proyectos de SVE. El programa Juventud en Acción establece los requisitos mínimos que debe contener, pero deja a las organizaciones y a l@s voluntario/a(s) la elección del formato que quieran utilizar y el nivel de detalle al que quieran descender.

Hoy en día no es obligatorio, pero todavía es muy recomendable hacerlo. Pide a tu organización de envío y de acogida que te ayuden a hacerlo. Aquí tienes algunas razones por las que es importante tener un acuerdo de actividades y también consejos y detalles que está bien incluir:

1.  El acuerdo de Actividades formaliza la distribución de tareas y las responsabilidades de todas las partes

2. En el acuerdo de actividades se especifican los derechos y responsabilidades de la organización de envío, la organización de acogida y el voluntario: así el/la voluntario/a sabe exactamente a quien puede ir si surgen algunos problemas, si necesita ayuda con cualquier cosa… y también sabe cual son sus derechos y las obligaciones que tiene que cumplir

3. Especifica la distribución de los fondos: quien recibe dinero y como tiene que distribuirlo. Es muy importante para el voluntario saber la cantidad de dinero que recibe cada mes y también para que lo recibe (para pagar alojamiento, comida…). Está bien especificar también cuando el/la voluntario/a recibe este dinero (al principio de mes, al final de mes… lo mejor es poner una fecha concreta, por ejemplo el primer día de cada mes). Cada mes el voluntario recibe una cantidad de dinero de bolsillo. La cantidad de este dinero depende del país de acogida y está determinado en el Guía del Programa Juventud en Acción (página 72). La mayoría de organizaciones va a dar a voluntario el dinero determinado en esta guía. De todos los modos pueden darle más dinero si lo ven necesario, pero no pueden dar le menos.

4. Alojamiento: ¿Dónde vas a vivir? ¿Vas a compartir el piso o la habitación? ¿Cuántas personas van a vivir allí? ¿En qué barrio de la ciudad está? ¿Qué son las distancias de tu piso a tu trabajo? ¿Cómo te puedes mover por la ciudad? ¿Hay un transporte público? ... Hay muchas cosas que deberías tener en cuenta con el tema de vivienda. Es muy importante que te sientas bien en tu piso, que estés cómodo y que tengas todas estas informaciones antes de llegar. No te cortas - pregunta a tu organización de envío todas las cosas que te interesan sobre tu alojamiento. Juntos podéis encontrar un piso donde vas a sentir te en casa. Y así evitas a situaciones desgraciadas al llegar a voluntariado.

5. Transporte: Si existe en la ciudad donde vas transporte publico y si es necesario utiliizarlo para hacer tu trabajo, este transporte también es incluido en el proyecto, entonces también debería especificarse en el Acuerdo. La organización te puede pagar viajes individuales o te compran un abono mensual - depende de las necesidades para tu trabajo, pero de todos los modos está bien saber la forma en que se regulara tu movimiento por la ciudad.

6. Comida:El voluntari@ tiene derecho para recibir comida todos los días (laborables o no laborables) durante du voluntariado. Cada organización tiene su forma de alimentacion para sus voluntari@s. Organización de acogida puede dar a voluntari@ una suma de dinero para que compra toda su comida y cocina solo. Algunas organizaciónes tienen comedores. En estos casos voluntarios normalmente comen allí, otras organizaciones dan a voluntarios un parte de dinero y algunas comidas ... Si te dan dinero para comprar tu propia comida, deberian poner en el acuerdo la cantidad de dinero que el voluntari@ recibe para este propósito.

Acuerdo de las Actividades - II. parte

4. Formaciones para el/la voluntari@: cada voluntari@ tiene el derecho a realizar diferentes formaciones. La formación anterior a la salida, la formación a la llegada, la evaluación intermedia (para los proyectos que duran más de 6 meses), la formación lingüística, otras formaciones que el volutari@ necesite para realizar su trabajo/voluntariado

5. Tareas de voluntari@: es muy importante tener en cuenta que el voluntariado no debe sustituir un puesto de trabajo y por esto se recomienda poner en el acuerdo todas las tareas del voluntari@. Así el/la voluntari@ va más preparado y se encuentra con menos sorpresas en relación a su trabajo. Si tiene dudas sobre su trabajo, si algunas tareas no le interesan o no le gustan se pueden comunicar y cambiar antes de formar el acuerdo. Normalmente las organizaciones de acogida dan la oportunidad a sus voluntari@s para desarrollar sus propios proyectos, dentro de su voluntariado. No es obligatorio, pero si tienes alguna idea que te gustaría realizar las organizaciones te van a ayudar con esto.

8. Horas de trabajo, días libres, vacaciones: los países en Europa tienen horarios muy variados y además, dependiendo de las actividades de la organización de acogida, muchas de ellas trabajan más los fines de semana que durante la semana. Por eso es recomendable poner el horario exacto del voluntario. Cuando tiene que entrar a trabajar, hasta cuando tiene que quedarse, si trabaja de lunes a viernes, si tiene que trabajar durante los fines de semana... El voluntari@ tiene derecho de 2 días consecutivos libres. Cuando trabaja los fines de semana tiene derecho a coger días libres durante la semana. Además de 2 días libres a semana, el voluntario también tiene derecho de 2 días de vacaciones al mes. En el acuerdo con la organización de acogida y con suficiente tiempo el voluntari@ puede disfrutar sus vacaciones cuando quiera. El número de días de vacaciones total depende del tiempo de su voluntariado.

Acuerdo de las Actividades - parte III.

9. Resultados del aprendizaje: cada proceso de trabajo tiene algunos resultados de aprendizaje esperados. Pero está muy bien apuntar por lo menos algunos en el acuerdo, porque así se determina de forma más precisa el proceso, los deberes y también las expectativas de las dos partes. No hace falta poner de forma precisa los resultados del aprendizaje, pero por lo menos para saber en como enfocar el proyecto. Se puede por ejemplo poner: se espera que durante su trabajo, el/la voluntari@ mejoré sus competencias interpersonales, sociales, sus competencias de comunicación, organización... Al final normalmente los voluntarios obtienen muchas más competencias de las determinadas en el acuerdo. Pero así por lo menos tienen una orientación y saben que esperar de su nuevo aprendizaje.

10. La gestión de crisis: en el caso de cualquier crisis personal del voluntario o del lugar donde esté, la organización de acogida normalmente prepara medidas para la gestión. Normalmente dan al voluntario diferentes contactos - números de teléfono de emergencias, que operan 24 horas. El/la voluntario/a normalmente también tiene el contacto de una persona de su organización, que conoce su situación y que siempre está disponible para el/la voluntari@. La organización de coordinación guarda los contactos y datos personales de los voluntari@s para usarlos en caso de emergencia. Si hay que tomar algunas medidas específicas para asegurar la seguridad de l@s voluntari@s (por ejemplo las zonas menos seguras en las ciudades, si hay probabilidad de fuegos, inundaciones u otras desastres naturales...), todas están explicadas a voluntari@s antes de empezar su voluntariado.

Derechos del Voluntario/a

Una vez en la organización de acogida para realizar el voluntariado, cada voluntari@ tiene sus derechos. Unos son muy básicos, como por ejemplo respeto, dignidad, protección de datos personales... pero otros son más específicos y relacionados con el trabajo del voluntario/a. Esta es la lista de todos los derechos de cada voluntari@, participando en el programa SVE:

 

1234 5