Like
QUE HACEMOS - PROYECTOS -

Servicio voluntario Europeo - SVE

123 45

Organizacion coordinadora

Organización coordinadora

 

Todos proyectos en la base ya tienen una organización coordinadora y no es preocupacion de voluntari@s a encontrar una. Asume el papel de solicitante y la responsabilidad financiera y administrativa de todo el proyecto ante la Agencia Nacional o la Agencia Ejecutiva. Organización coordinadora puede ser la misma que organización de envío o acogida, o puede ser una tercera organización. Sus funciones son:

 

¡Hazlo!

 ¡Hazlo!

El servicio voluntario se puede realizar en mínimo 2 semanas y máximo 12 meses. En este tiempo los voluntari@s tienen una oportunidad única para desarrollar y mejorar sus habilidades personales, educativas y profesionales.

 

Si no lo has hecho ya, investiga un poco sobre tu organización de acogida. Es muy importante saber no solo que van a ser tus deberes, pero también que son actividades de tu organización de acogida en general. Que son sus motivos, sus metas, sus visiones y que tipo de actividades hacen.

 Hoy en día casi todas las organizaciónes tienen su página web. Lee las informaciones en su página, mira las fotos y videos y descubre las oportunidades para tu propio proyecto. Si vas a tener informaciónes sobre tu organización de acogida va a ser mucho más fácil acostumbrarte de tu nuevo trabajo, desarrollar tu propio proyecto o incluirte en actividades de organización que te gustan y no están necesariamente conectados con tu voluntariado allí.

 

Para obtener una experiencia positiva y disfrutar el tiempo en voluntariado es consejable preparar se bien. Lo más importante es comunicacion dentro voluntari@ y organización de acogida. Es aconsejable hacer Activity agreement – El Acuerdo de las Actividades. Es como un contrato dentro de organización de envío, acogida y voluntari@. Hoy en día no es obligatorio hacerlo, pero es un documento que garantiza desarrollo transparente y sin problemas de los proyectos del SVE. Puedes leer más sobre su importancia y funcion en uno de los suigientes posts.

 

Desde el principio, hasta la vuelta a casa y también después los voluntari@s tienen apoyo de todas las organizaciones cooperando en el proyecto. Estas organizaciones se encargan para que el voluntari@ tenga todas las formaciones necesarias. También puedes leer más sobre diferentes foramciones en los siguentes posts.

 

Que te facilita el programa SVE

Lo bueno del programa SVE es que facilita muchas cosas al voluntari@, para aumentar su aprendizaje y para hacer su experiencia más rica y útil para su vida en el futuro. Una de las cosas más importantes cuando las personas están pensando sobre si hacer o no un voluntariado seguro que es el tema del dinero. Mucha gente no tiene dinero ni para pagar la vida en su ciudad y necesita apoyo de su familia, entonces salir fuera les puede parecer imposible en esta situación.

Pero el SVE es un programa único en este sentido. Dentro del programa SVE la Comisión Europea cubre todos los gastos relacionados con el voluntariado. Para tenerlo más claro que es lo que exactamente está cubierto dentro del programa están escritos todos los gastos aquí.

Viaje: El/la voluntario/a tiene cubiertos el 90% de los gastos del viaje. Cómo viaje se entiende todo el transporte público, que se tiene que usar para desplazarse desde tu casa hasta tu nuevo hogar (autobuses, trenes, aviones, trayectos ...). Normalmente se intenta comparar un poco los precios y escoger el transporte más barato para el desplazamiento. Normalmente no se pueden devolver gastos para el coche personal, entonces cuando es posible es mejor ir con el transporte público. El 10% de los gastos de viaje es el único gasto que tienen que pagarlo voluntari@s. Es una medida más reciente y lo agregaron al programa para asegurarse que el/la voluntario/a se compromete un poco también con sus fondos hacer el voluntariado y que no cancela su salida en el último momento.

Alojamiento: está al 100% pagado con los fondos de voluntariado. El alojamiento incluye el alquiler y todos los gastos de vivienda - luz, agua, calefacción...

Comida: los gastos de manutención del voluntario/a también están incluidos en el programa, así que el/la voluntario/a no debe pagar para la manutención de su propio bolsillo. Para cada país hay unos límites, sobre el dinero que se puede gastar. Esto entonces no significa que puedes gastar todo lo que quieras, pero tienes que respetar los limites. De todos modos, siempre hay suficiente dinero para comer bien durante todo el mes. En esta cantidad de dinero también están incluidos los gastos cotidianos de la vivienda (por ejemplo productos para limpieza de la casa, papel higiénico, salva uñas para fregar, bombillas...).

Transporte: Siempre y cuando sea necesario usar el transporte público para realizar tareas o actividades del proyecto SVE, los gastos de transporte están cubiertos con fondos de voluntariado. Si el/la voluntario/a tiene que usar transporte público para llegar hasta la organización de acogida, si tiene que desplazarse para realizar actividades o visitar eventos dentro de su voluntariado, la organización de acogida tiene que asegurarle el desplazamiento. Existen diferentes formas de hacerlo - pagar el abono mensual, pagar viajes individuales, a veces las organizaciones proporcionan a l@s voluntari@s bicicletas para moverse por la ciudad... Cómo con la mayoría de las cosas cada organización tiene sus prácticas y costumbres.

Dinero de bolsillo: Además de cubrir todos los gastos, cada voluntario también recibe el dinero de bolsillo. La cantidad de dinero de bolsillo está decidida por Comisión Europea y es igual para todos los voluntari@s dentro de la misma país. La Comisión Europea decide un mínimo de dinero de bolsillo, que las organizaciones de acogida están obligadas a entregar al voluntari@. La cantidad de dinero de bolsillo está publicada en la Guía del programa Juventud en Acción (página 72). El/la voluntario/a tiene que saber que esto es un dinero mínimo, para que puede comprarse alguna cosa que necesita o quiere pero no está incluida en las necesidades basicas. La cantidad de este dinero es bastante baja (por ejemplo en el año 2013 para España volunatri@s recibieron 105 € al mes), lo que quiere decir, que su  objeto no es que los voluntarios puedan viajar y salir de fiesta todos los días. Si quieres hacer alguna actividad extra, fuera de tu voluntariado (viajar, ir a festivales, hacer cursos ...) esta aconsejable tener algunos ahorros para estos "caprichos".

Transferencia de dinero: no existe ninguna norma, lo que quiere decir, que cada organización lo hace del modo que más le facilita las cosas. Algunas organizaciones dan cheques a sus voluntari@s para todos los gastos de un mes y está en las manos de l@s voluntari@s que luego se ocupan de pagar todos sus gastos. Algunas organizaciones requieren que el/la voluntari/a se haga una cuenta bancaria, para hacer las transferencias mensuales de dinero a su cuenta. Otros les dan dinero en efectivo. Algunos se ocupan de pagar parte de los gastos (por ejemplo: la organización paga el alquiler y los gastos del piso y l@s voluntari@s se ocupan de su comida) y en este caso da al voluntario solo la parte proporcional del dinero. Las prácticas son muy diferentes y normalmente se hace el Acuerdo de Actividades, donde se especifica todas estas cosas.

¿Que formaciones recibes durante tu voluntariado?

Además de los fondos que reciben l@svoluntari@s para pagar sus gastos, el programa también facilita diferentes tipos de apoyo, como por ejemplo diferentes formaciones:

  1. Dentro del programa todos los voluntarios tienen derecho a recibir la formación necesaria para hacer su trabajo. Normalmente esto incluye la formación lingüística. Pero cuidado - la organización de acogida no está obligada a pagar un curso en una escuela de idiomas. El SVE no es un curso de idiomas, entonces la organización está obligada dar a l@s voluntari@s formación para que pueden trabajar sin mayores molestias pero no para que saquen certificados. La formación lingüistica también es si te dan los materiales para estudiar el idioma, si uno de los empleados en tu organización de acogida una vez a la semana queda con l@s voluntari@s y les da explicaciones, si te facilitan herramientas para estudiar el idioma en internet. La manera más productiva para obtener conocimiento de un idioma es la comunicación. Y aquí depende mucho del voluntari@s - si se atreven o no a hablar, si practican con la gente con quien trabajan, viven, salen ...
  2. Además de la formacion ligüística también te pueden facilitar otras formaciones que necesites para manejar tu trabajo con éxito - aquí depende mucho del carácter del trabajo - si necesitas algunas habilidades o conocimientos especiales para realizar el trabajo (por ejemplo trabajando con nuevas tecnologías o con personas con discapacidades...). Estas formaciones no son obligatorias, pero normalmente las organizaciones de acogida las facilitan cuando lo ven necesario.
  3. Formación a la salida - de esta formación se ocupa la organización de envío antes de que el/la voluntario/a se vaya. No tiene una forma definida, entonces cada organización la hace de forma diferente. El objetivo de la formación es que el/la voluntario/a sepa más o menos las condiciones de su trabajo, le ayuda a encontrar información práctica (seguro, transportes, de que se ocupa la organización de acogida, conocer sistema de apoyo, sus derechos...) y a prevenir riesgos - al salir de su país el/la voluntario/a está consciente de las cosas que pudieran salir mal y también tiene algunas herramientas para prevenir, hacer frente y resolver los problemas.
  4. Formación a la llegada, se realiza normalmente un tiempo después de llegar al nuevo país (un mes o dos después de la llegada). En la formación a la llegada se juntan todos l@s voluntari@s recién llegados al país de acogida y durante una semana trabajan en temas relacionadas con su voluntariado (por ejemplo programa Juventud en Acción, derechos y obligaciones de l@s voluntari@s, el aprendizaje no formal, la vida cotidiana en el país de acogida, interculturalidad, la gestión de crisis...).
  5. Otra formación obligatoria, que también está organizada por la agencia nacional es Evaluación intermedia. En la evaluación intermedia solo participan voluntari@s, cuyos proyectos duran 6 meses o más. Aquí también se juntan voluntarios de diferentes proyectos de todo el país. Los objetivos de la evaluación intermedia son comprobar el estado de los proyectos - si todo va bien, si los voluntarios tienen todas las facilidades acordadas... también sirve para proporcionar recursos para la mejora de los proyectos tanto a nivel local como a nivel global y para valorar y resaltar el impacto del programa Juventud en Acción en las comunidades locales. Si l@s voluntari@s en este estado tienen cualquier problema y no ven cómo se puede resolver aquí tienen la oportunidad de trabajar con diferentes tutores y con el personal de la agencia nacional para encontrar alguna solucion. Lo bueno de la formación a la llegada y de la evaluación intermedia no es solo el aprendizaje y la experiencia que puedes obtener, sino también nuevos contactos que puedes añadir en tu red social. Allí te encuentras con un montón de voluntarios que trabajan en el mismo país y tienen una experiencia muy parecida a la tuya. Así siempre tienes alguien con quien hablar y que entiende más o menos por lo que estás pasando. También es una red social para viajar - normalmente l@s voluntari@s vienen de diferentes partes del país así teines la oportunidad perfecta para visitarlos y conocer otros ciudades y pueblos con un"guía local" personal.
  6. Al volver a su país de envío la organización de envío se ocupa de la Evaluación final. Esta formación tampoco tiene forma predefinida y en cada país u organización se hace de forma diferente. En algunos países tienen encuentros anuales de todos sus ex voluntarios, en otros tienen asociaciones donde se encuentran estos voluntarios... Hay que tener en cuenta que despues de la vuelta al país de origen voluntari@ puede esperar un apoyo de su organización de envío para integrarse de nuevo en la sociedad del país (a veces el choque cultural a la vuelta es más fuerte como el choque cultural al llegar a un nuevo país) y otras dificultates con cuales pueda enfrentarse.

Apoyo para voluntari@s

Además de dinero y de las formaciones dentro del programa, los voluntari@s también reciben otro tipo de apoyo, que hace su experiencia más fácil y aumenta sus oportunidades de aprendizaje no formal.

Viviendo en un país extranjero cuya lengua ni siquiera conoces puede ser un desafío muy grande. Pero las organizaciones de acogida en principio deberían estar preparadas para ayudar al voluntario a enfrentarse con los problemas interculturales y personales que te puedan surgir.

Apoyo intercultural: a veces las culturas de los países de envío y de acogida suelen ser bastante diferentes, lo que hace la experiencia más intensa e interesante, pero al principio también causa algunos problemas para l@s voluntari@, porque les cuesta mucho más acostumbrarse a las nuevas normas, costumbres, tradiciones, valores, estilos de comunicación... La organización de acogida debería tener esto en cuenta y ayudar al voluntari@ a prepararse en estas nuevas situaciones. A veces es suficiente alguna explicación para que el/la voluntario/a se hace una imagen general sobre la nueva sociaedad y también ayuda mucho si el/la voluntario/a tiene su espacio y su tiempo para expresar sus dificultades, para hablar sobre las diferencias, sus sentimientos y en general reflejar lo que le está pasando. Esta es una de las funciones del tutor/a.

Apoyo personal: la organización de acogida también se ocupa del bienestar del voluntari@ a nivel personal. Es muy importante que el voluntario reciba apoyo y seguridad para su desarrollo personal y para prevenir las posibles dificultades que puedan surgir.

Una de las cosas más importantes durante el voluntariado es el tiempo libre del voluntari@ y el hecho de incluirse en una sociedad nueva. El tiempo fuera del trabajo es por lo menos tan importante como el tiempo que estás trabajando. Porque para estar satisfecho tienes que sentirte bien en los dos. Es muy difícil estar lejos de casa y de todos los amigos sin tener una red social nueva. Por eso es muy importante que el/la voluntario/a tenga la oportunidad y el apoyo en esto también. Es mucho más fácil conocer gente nueva si tienes alguien para llevarte a sitios, para salir con él/ella. En principio si el/la voluntario/a tiene problemas para socializarse en su nuevo entorno y si quiere la ayuda de la organización de acogida o del tutor/a estos ocupan de facilitar su integración a la comunidad local. Las maneras de hacerlo pueden ser muy diferentes - descubriendo la ciudad/el pueblo con el voluntario, introducirá el/la voluntario/a con gente de su edad que vivan en la comunidad local, socializar con el voluntario y participar con él/ella en los eventos populares, recomendar los eventos donde el/la voluntario/a puede participar. En algunas ciudades y pueblos también hay más voluntarios al mismo tiempo, entonces está bien contactar con ellos, no solo por la parte social, sino porque ellos también tienen una experiencia parecida y pueden servir como apoyo personal en otras situaciones.

Supervisor-a/coordinador-a: en teoría cada voluntari@ debería tener un supervisor o coordinador de su trabajo. Este es la persona que se ocupa de las tareas de l@s voluntari@s, coordina su trabajo y también les enseña las cosas que deberían saber y conocer para poder hacer su trabajo bien. Normalmente el supervisor/coordinador es una persona que también trabaja en la organización de acogida, porque es la manera más fácil para asegurarse que el trabajo de l@s voluntari@s va bien, que tienen suficientes pero no demasiadas tareas, que hacen lo que les gusta y también pueden guiarlo y comentar en su trabajo.

Tutor/a (muchas veces también se usa la expresión mentor/a): es una persona independiente - normalmente es alguien que no trabaja dentro de la organización de acogida, pero que conoce el programa SVE y también ayuda si conoce el trabajo de la organización de acogida, pero no es necesario. El/la tutor/a es una persona que ayuda al voluntari@ en todos los aspectos, tanto si tiene algún problema en el trabajo como con las cosas de la vida cotidiana, el tiempo libre, la socializacion, el Youthpass... Debería ser una persona de confianza, una persona que siempre pueda asistir y ayudar al voluntario. Se aconseja que sea una persona que no trabaje en la organización de acogida, porque así el/la voluntario/a se atreve más hablar sobre los problemas en su trabajo si aurgieron. El/la tutor/a ayuda a los voluntarios con su integración en la comunidad local, les aconseja cuando tienen dudas, les ayuda con los problemas intercy¡ulturales, les explica cómo funciona el sistema... Muchas veces el/la tutor/a se convierte en un amigo, pero esto ya es a nivel personal y depende de las dos personas. Una de las funciones más importantes que también lleva al/la tutor/a es ayudar al voluntari@ a hacer su Youthapss.

Las relaciones interpersonales siempre dependen de las dos personas y nunca se puede saber si van a salir mejor o peor. Pero el programa por lo menos ofrece la posibilidad para el/la voluntario/a de buscar ayuda y consejo. Luego depende un poco de nivel de la preparación y de los conocimientos de los coordinadores y tutores y también del voluntari@. No es nada raro que l@s voluntari@s con el tiempo conozcan personas de la comunidad local y adquieren más confianza con estas personas que con su coordinador/a o tutor/a. Pero para empezar su vida en su nuevo entorno puede contar con la ayuda del coordinarod/a y tutor/a.

123 45